Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Patrones Presentes en las Secuencias de Juego a Balón Parado que Finalizaron en Gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol
Matías de Pablo, Andrés González Ramírez
El objetivo de esta investigación fue analizar las secuencias de juego a balón parado que finalizaron en gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol. El abordaje metodológico utilizado fue la metodología observacional. La muestra se compone de 129 secuencias de ataque a balón parado que finalizaron en gol en un total de 233 partidos analizados a través de la teoría de grafos y el análisis secuencial de retardos. Se observó que los goles que se convirtieron a partir de saques de esquina procedentes desde la derecha fue mayor que los originados desde la izquierda, con una clara relación entre las zonas de reposición y finalización. En los tiros libres, la proximidad y centralidad son factores claves para marcar goles; la zona izquierda frontal al área penal tuvo una mayor relación con el gol que la derecha. Estas relaciones entre las zonas de reposición y finalización están condicionadas por el elevado número de jugadores diestros. Los goles convertidos a partir de acciones a balón parado en el campeonato uruguayo de fútbol fueron similares a la registradas en ligas de primer nivel y campeonatos mundiales.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Flipped Classroom Como Propuesta en la Mejora del Rendimiento Académico y Motivación del Alumnado en Educación Física
José Gómez-García, Sergio Sellés, Alberto Ferriz-Valero
La metodología Flipped Classroom (FLIP) tiene una serie de características que favorece la interacción profesor-alumno por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), asimilando de manera más profunda los conocimientos. El objetivo principal de este estudio es comparar el rendimiento académico y motivación del alumnado de la estrategia FLIP con la tradicional (TRAD) en educación física. Para ello, un total de 51 alumnos con edades comprendidas entre 15 y 16 años realizaron un pre-test de conocimientos de baloncesto, post-test una vez aplicada la metodología y un cuestionario pre y post de motivación (CMEF). El grupo control (TRAD), realizaba los ejercicios de manera tradicional y para el grupo experimental (FLIP) se utilizó la plataforma educativa EdPuzzle. Los resultados demuestran que, en primer lugar, no se pudo hacer una comparativa del progreso inter-grupo, ya que la diferencia entre ambos era significativa (p0.05) en ambos sexos, excepto en el grupo masculino TRAD, que mejoraron. En conclusión, la metodología FLIP no ha aportado más beneficios en la motivación, ni en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, obteniendo resultados similares a metodologías menos activas.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Relación entre la Calidad de Vida y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una Muestra de Trabajadores
Silvia Burgos Postigo, Álvaro Duarte Bedoya, Álvaro Fernández Rodríguez, Óscar García López
El objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre la calidad de vida establecida por el cuestionario SF36 y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una muestra de trabajadores. Participaron un total de 140 trabajadores, 55 hombres (37,3 ± 8,2 años) y 85 mujeres (38,1 ± 7,7 años). Los hombres con un IMC “Normal”, presentan puntuaciones más altas en la mayoría de las dimensiones evaluadas por el SF36 con respecto a los participantes con un IMC “Sobrepeso”, excepto en Función Física y Rol Físico. Las mujeres con un IMC “Normal”, presentan mayores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones evaluadas por el SF36, excepto en Salud General. Los resultados sugieren que valores del IMC normales se relacionan con puntuaciones más altas en el SF36; es decir, si el IMC se encuentra dentro del rango “Normal” en una población de trabajadores, su percepción de la calidad de vida será mejor.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Diferencias en la Distribución Espacial del Saque en Función del Rendimiento y Tipo de Superficie
Alejandro Sánchez Pay, José Manuel Giménez-Cárceles, Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
El objetivo del presente trabajo fue analizar la dirección del servicio de los jugadores y jugadoras de nivel profesional (abierto, al cuerpo y a la “T”), y observar las posibles diferencias entre el rendimiento del saque (ganador y perdedor) en dos diferentes superficies de juego (pista dura en US Open y hierba en Wimbledon). Fueron analizados un total de 252 partidos. Los datos fueron obtenidos de las páginas Webs oficiales de los torneos. Se analizaron las variables relacionadas con la dirección del servicio calculando media (M) y desviación típica (DT). Se utilizó el test de Wilcoxon para comparar entre ganadores/as y perdedores/as del partido. Los resultados muestran que en Wimbledon los ganadores realizan un menor porcentaje de saques a las zonas abiertas de la pista que los perdedores mientras que las féminas hacen un mayor uso del saque al cuerpo. En US Open, el ganador realiza mayor porcentaje de servicios a la ´´T´´ y abiertos desde el lado de la ventaja, sin embargo las ganadoras tienden más a sacar a la zona central con el primero, y a la ´´T´´ con el segundo. Estos resultados sirven de guía para los entrenadores en el establecimiento de objetivos de entrenamiento.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Validación de dos Pruebas de Predicción de la Potencia Muscular en el Ejercicio de Press de Banca
Magalí Sganga, Martín Gustavo Farinola
Este estudio buscó establecer la validez concurrente de los test de predicción de potencia muscular Palazzi y W5” en el ejercicio press de banca. Participaron 40 estudiantes de educación física de ambos sexos aparentemente sanos de 23,6 ± 2,7 años. Se aplicaron ambos test simultáneamente con un encoder. Se comparó la potencia estimada de los test de predicción con la potencia media concéntrica (PmC) y potencia media concéntrica/excéntrica (PmCE) obtenidas con el encoder. Para determinar su validez se calculó el coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de correlación intraclase (CCI) y se realizó el gráfico Bland-Altman. Si bien se encontraron valores elevados de R2 en ambos test de predicción el análisis del CCI mostró un mayor acuerdo con el encoder en el test de Palazzi con respecto a W5” (PmC: 0,886 y 0,841; PmCE: 0,921 y 0,883 respectivamente). El gráfico Bland-Altman mostró que el acuerdo entre los test y el encoder disminuye en los valores más altos de potencia. Se concluye que ambos test poseen una validez concurrente aceptable como estimadores de potencia muscular en el ejercicio de press de banca aunque se recomienda utilizar preferentemente el test Palazzi y evitar su aplicación en sujetos de elevada potencia muscular.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Perfil de Especialización Deportiva en Deportistas Juveniles Argentinos Preseleccionados para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018
Martín Gustavo Farinola, Fernando Alberto Laíño
El objetivo fue analizar el perfil de especialización deportiva en deportistas adolescentes argentinos preseleccionados para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. La especialización deportiva se definió como el entrenamiento intensivo, durante todo el año en un solo deporte y con exclusión de otros deportes. La especialización temprana fue definida de tres maneras: antes de los 12, antes de los 15 y antes de los 16 años de edad. Se aplicó una metodología por encuestas a una muestra de 396 deportistas juveniles argentinos de distintos deportes. Los resultados se analizaron según tipo de deporte. Se encontraron diferencias significativas entre los distintos tipos de deportes en la edad de inicio de práctica deportiva y en la edad de inicio exclusivo del deporte principal (X2(4)=28,886, p=0,000 y X2(4)=19,596, p=0,001 respectivamente). Con el criterio de 12 años la especialización temprana ocurrió entre el 33 y 84% de los casos según el tipo de deporte. Con los otros criterios ocurrió entre el 90 y 100% de los casos. Se concluye que estos deportistas argentinos presentan un perfil de especialización deportiva con tendencia hacia la especialización temprana. A partir de esto se sugiere monitorear el proceso de desarrollo deportivo de estos atletas.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 2; pp.
Adaptación y Aplicabilidad del Test de Campo de los 6 Minutos en el Patinaje de Carreras en Línea Para Valorar la Velocidad Aeróbica Máxima
Brian Johan Bustos Viviescas, Andrés Alonso Acevedo-Mindiola, Jefferson Steven Niño Uribe, Luis Alfredo Duran Luna, Ricardo Sanna Guerrero, Leidy Estefania Rodríguez Acuña, Rafael Enrique Lozano Zapata, Victor Julio Bautista Ardila
El objetivo principal de este estudio fue determinar la aplicabilidad del test de campo de los seis minutos en el patinaje de carreras en línea para el establecimiento de la velocidad aeróbica máxima (VAM) y las respuestas cardiovasculares del patinador a una prueba de esfuerzo continuo en campo. Participaron voluntariamente veinticinco patinadores (10 hombres y 15 mujeres) pertenecientes a la Pre Selección de Patinaje de Norte de Santander. El test de los 6 minutos fue realizado en pista y se utilizaron dos pulsómetros Sigma PC 3.11, conos, odómetro, magnetófono, audio y planilla de registro. El análisis estadístico se realizó en el paquete PSPP en el cual se aplicaron la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la prueba de la U de Mann-Whitney y la prueba de Wilcoxon. Los resultados obtenidos fueron una frecuencia cardiaca máxima (FCmáx) de 193,80±6,60 ppm en hombres y 191,40±9,37 ppm en mujeres, así mismo no se obtuvo diferencias significativas entre la FCmáx del test y la estimada para la edad en hombres (p>0,05), mientras que en las mujeres si fue significativo (p 90%FC máx), así mismo las velocidad obtenidas en hombres (9,78 m/s±0,38 m/s) y mujeres (9,30±0,36 m/s) obtuvieron diferencias significativas (p
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Diseño y Validación de un Test Para Valorar la Resistencia Específica en Voley-Playa
O Griego-Cairo, J. M Palao, C. G Jiménez Moya, E Griego Cairo, R Navelo Cabello
El objetivo de este trabajo fue diseñar, validar y establecer la fiabilidad de un test para valorar la resistencia a la agilidad y velocidad específica de jugadores jóvenes de voley-playa. El test fue desarrollado en cuatro fases: a) análisis de la situación de partida y las necesidades de los entrenadores, donde se realizaron entrevistas a 28 entrenadores de voley-playa de iniciación de Cuba; b) diseño del test, a través de talleres de trabajo con 18 entrenadores de voley-playa participantes en los juegos escolares nacionales de Cuba; c) validación del test, a través de la validez de contenido de ocho expertos, y d) valoración de la fiabilidad del instrumento, a través de la realización del test por parte de seis jugadores defensores y cinco jugadores bloqueadores de categoría escolar (13-15 años). Como resultado del proceso realizado se diseñaron y validaron dos test, uno para jugadores defensores, y otro para jugadores bloqueadores.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Conocimientos y Errores Técnicos de los Usuarios de Centros Deportivos en la Ejecución de la Sentadilla y Press Banca
Jesús García Mayor, José Miguel Vegara Ferri
El objetivo de este estudio es analizar los conocimientos y errores técnicos que los usuarios de salas de musculación tienen acerca de la propia práctica de dos ejercicios en particular: la sentadilla y el press banca. 63 usuarios (34 hombres y 29 mujeres) pertenecientes a salas de musculación de la Región de Murcia y Provincia de Alicante, participaron en un cuestionario que recogía sus conocimientos hacia diferentes conceptos relacionados con la práctica segura de estos ejercicios. Los principales hallazgos mostraron que más del 55% de los usuarios desconocía la posición correcta de los pies y la posición de las manos en el press banca. En la sentadilla, más del 58% de los usuarios desconocía las pautas en la respiración y más del 34% no era consciente de la necesidad de evitar el rebote al finalizar la fase excéntrica. A pesar de ello, más del 70% autorreportó realizar una práctica no supervisada. Se concluye que los usuarios de estos centros deportivos carecen, por sí mismos, de los conocimientos suficientes para poder realizar una práctica segura de estos ejercicios de musculación. Se aconseja una práctica supervisada por profesionales con el fin de evitar riesgos sobre la salud.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Influencia de las Faltas Directas en la Clasificación OK Liga de Hockey Patines
Guillem Trabal, Gabriel Daza, Joan Riera
El objetivo del presente estudio fue comprobar si hay relación entre las faltas directas y la clasificación final de los equipos en el hockey patines. Se analizaron todos los partidos de los 16 equipos de la Ok Liga 2015-16 mediante un diseño observacional nomotético, puntual y multidimensional. Se creó un instrumento observacional ad hoc que fue validado por un panel de alto nivel y se comprobó la fiabilidad en la observación por parte de los investigadores. El análisis de datos se realizó mediante el análisis de correlaciones, chi cuadrado de Pearson y el coeficiente de Spearman para identificar las relaciones entre la clasificación final con las diferentes variantes de la falta directa, y una ANOVA para determinar la existencia de diferencias entre equipos. Del total de faltas directas analizadas (n=637), se constata que los equipos con mejor clasificación lanzan más faltas directas y sus porteros obtienen porcentajes de efectividad superiores respecto a los equipos y los porteros con peor clasificación. Se concluye que no se ha encontrado relación significativa entre las diferentes variables de la falta directa con la clasificación final de los equipos de la OK Liga. Se sugiere el entrenamiento específico de las faltas directas por parte de los jugadores de pista y de los porteros para la mejora de la efectividad, y de las acciones de juego que propician un aumento de las FD señaladas a favor y viceversa.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Efectos de un Programa Formativo ad Hoc en el Estilo de Liderazgo de Entrenadores de Baloncesto de Equipos de Adolescentes en Riesgo de Exclusión Social
Álvaro Bustamante-Sánchez, Rosa-María Rodríguez-Jiménez, Ana de Cevallos-Rodríguez, Luis-Fernando Martín-Fernández, Sonia García-Merino
En el entrenamiento deportivo, es importante tener en cuenta las necesidades, motivaciones y expectativas del grupo de deportistas que se dirige, además de la autopercepción del entrenador sobre su estilo de liderazgo. La aplicación de un cuestionario es una de las maneras de conocer las percepciones de los entrenadores sobre su estilo de enseñanza, y estudiar cómo evolucionan durante la temporada. Durante una temporada, 4 entrenadores de baloncesto de equipos de adolescentes en riesgo de exclusión social, fueron formados en inteligencia emocional y enseñanza de valores, mediante una metodología formativa ad hoc para trabajar con este colectivo. El instrumento que se utilizó para medir el liderazgo de los entrenadores fue el cuestionario LSS (Leadership Scale for Sports). El efecto de la formación proporcionó un aumento grande en las dimensiones de instrucción (tamaño del efecto, ES = 0.95), mediano en las dimensiones de opinión (ES = 0.46) y refuerzo (ES = 0.52), y pequeño en margen de iniciativa (ES = 0.36) y apoyo social (ES = 0.18) y una pequeña disminución en la dimensión organizativa (ES = -0.31). Esta propuesta metodológica podría servir como referencia para desarrollar y evaluar futuros programas de formación de entrenadores ad hoc para poblaciones con necesidades especiales.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Does Osteopathic Manipulation Lead to Improvements in Physical and Muscle Mechanical Function and Spinal Symmetries in Golfers?
Daniel Rojas-Valverde, Alejandra Sánchez-García, David Sáez-Ulloa, Randall Gutiérrez-Vargas
El propósito del presente estudio fue analizar la efectividad de la manipulación por medio de la osteopatía para mejorar la función mecánica, física y simetría espinal. Participaron 10 golfistas (edad 32.99 ± 13.2 años, peso 80.8 ± 19.4 kg, estatura 1.8 ± 0.1 m) fueron medidos en movilidad espinal, temperatura dorso-lumbar de la piel, tiempo de contracción erector espinal y trapecio, fuerza isométrica, y simetría lateral antes y después a una manipulación osteopática global de 30min. Se registró un efecto grande-pequeño en las variables mecánicas físicas y musculares de la siguiente manera: movilidad espinal (d= 1.67 y 0.53, aumento de Δ%= 13 y 23%), temperatura de la piel dorsal-lumbar (d= 0.24 y 0.36, aumento de Δ%= 1.2 Y 1.8%), tiempo de contracción de trapecio-erector de las espinas (d= 0.4 y 0.33, aumento de Δ%= 2.59 y 5%), fuerza isométrica (d= 0.33 y 0.24, aumento de Δ%= 11-14%). Esta terapia alternativa fue efectiva para mejorar la simetría contralateral (d= 0.02 to 0.55, aumento de Δ%= 0.1-13.3%) en las variables enumeradas anteriormente. La sesión de manipulación osteopática de 30 minutos tuvo una eficacia leve en la mejora en las funciones físicas y mecánicas fundamentales del músculo utilizadas en el golf y en algunos casos fue en decremento de las capacidades físicas. La efectividad de esta intervención debe confirmarse en análisis futuros.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Formatos Competitivos en Fútbol Sub-12. Un Análisis desde el Punto de Vista Táctico, Condicional y del Compromiso Deportivo del Joven Futbolista
Luis M García-López, Jaime Serra-Olivares, Juan C Pastor Vicedo, Juan A Simón Pérez, Celestino Picazo Córdoba, David Gutiérrez
En este estudio se han analizado las diferencias a nivel táctico y condicional entre la práctica de fútbol-7 y fútbol-8 como formatos de competición, así como el compromiso actual y futuro de los sujetos. 280 jugadores sub-12 participaron en las pruebas tácticas y condicionales, 149 de los cuales participaron en los test de compromiso deportivo. Para las pruebas tácticas y condicionales se utilizaron dispositivos GPS, y para las pruebas de compromiso deportivo cumplimentaron unos cuestionarios. Desde el punto de vista táctico, se observan áreas de juego superiores e interacciones entre jugadores/equipos con mayores distancias en el formato de fútbol-8. Desde el punto de vista condicional, el futbol-7 es algo más exigente que el futbol-8, con valores de carácter físico y fisiológico que se aproximan al formato adulto de fútbol-11. Desde el punto de vista del compromiso deportivo, los futbolistas de mayor nivel deportivo manifiestan un compromiso actual más elevado que los futbolistas de menor nivel deportivo.
Año 2019; Volumen: 18; Número: 1; pp.
Características Antropométricas y la Ingesta Dietética de los Jugadores de la División de Honor y División de Honor B de un Club de Rugby Español
Maria Fernanda Gayol Flores, Manuel Sillero Quintana
Los objetivos del estudio son asociar las características antropométricas dependiendo de la posición de juego y la categoría; así mismo comparar su ingesta dietética con los requerimientos de los jugadores de un club de rugby español. Cincuenta y tres jugadores de Rugby Unión de la División de Honor (28) y la División de Honor B (25) se sometieron a mediciones antropométricas para estimar masa magra, grasa y muscular. También se realizó un recordatorio de 24 horas de la ingesta dietética, todas las mediciones se tomaron una vez. Se identificó que los jugadores de la División de Honor tuvieron valores significativamente más altos para la edad, masa corporal, muscular (kg) y magra, esto se debe a las adaptaciones normales relacionadas con la maduración y desarrollo. En cuanto a la posición, encontramos un efecto significativo en la talla, masa corporal, IMC, pliegues cutáneos, grasa corporal (%), masa muscular (%), la masa muscular (kg) y la masa corporal magra, siendo los delanteros más altos, más pesados y con mayores cantidades de músculo y grasa corporal, debido a las exigencias físicas de cada posición de juego. La ingesta de energía y carbohidratos no cumplen con las recomendaciones dietéticas; empero, la ingesta de proteínas estuvo por encima de los valores recomendados. Estos hallazgos pueden proporcionar datos de referencia para futuras investigaciones con jugadores de Rugby Unión por categoría y posición, así como para entrenadores, entrenadores físicos y nutricionistas sobre la composición corporal y la ingesta dietética de los jugadores.
Año 2018; Volumen: 17; Número: 2; pp.
Miedo al Contacto en Balonmano Percibido por los Jugadores de un Equipo de Categoría Alevín
Inma Canales-Lacruz, Ana Casedas-Gérez
Este artículo examina el miedo al contacto percibido por los jugadores de un equipo de alevín de balonmano. Se realizó un análisis de contenido de los diarios de los entrenamientos y de los partidos de 14 niños/as de nueve y diez años, jugadores de balonmano de un equipo alevín de Zaragoza (España). El tratamiento de la información se realizó con el software Nvivo 10. Los resultados indican que los tres tipos de contactos analizados en este estudio, interpersonal (agarres y empujones), pelota-cuerpo (portería y blocajes) y cuerpo-suelo (caídas y derribos) generan miedo a los jugadores analizados. Más concretamente, el contacto interpersonal es citado con temor en las situaciones de ataque. El miedo al contacto con pelota aparece cuando se ocupa el rol de portero y en los blocajes. Y el miedo al contacto con el suelo es citado en situaciones de ataque. Esta presencia del miedo al contacto debe de ser contemplada en los procesos de aprendizaje, y de ahí, que se recomienda la elaboración de programas de intervención que gradúen el nivel de impacto de las tareas en la iniciación al balonmano.
This post is also available in: Inglés